martes, 11 de marzo de 2014

Reforma Agraria



REFORMA AGRARIA

1. Reorientar el AGRO del predominio creciente del AGRO-NEGOCIO y ahora la mega minería hacia la producción de alimentos por mecanismos que respeten el medio ambiente y la salud de los trabajadores y consumidores.
2. Democratizar el acceso a la tierra, eliminando los grandes latifundios y revirtiendo su extranjerización, respetando la pequeña y mediana propiedad rural
Expropiar las tierras de 2000 Has., y más, índice Coneat 100. Límite máximo que puede poseer una persona física o sociedad nacional o persona física extranjera, exceptuando las explotaciones de carácter colectivo o cooperativo que se establezcan, sobre la base de la asociación voluntaria de productores o adjudicatarios de predios en el marco de la Reforma Agraria; y las tierras situadas en la Fronteras con otros países, que estén en manos de extranjeros, independientemente de su extensión y productividad. Prohibición de la tenencia de tierras por sociedades extranjeras.
3. Las fracciones serán adjudicadas en régimen de usufructo, trasmisible hereditariamente, con prohibición de venta y enajenación de las mismas, revirtiendo al Estado en caso de acefalía, con prohibición de arrendarlas. Disponer por decreto o ley que todo ciudadano de Uruguay tiene derecho a usufructuar la tierra para la producción de alimentos para consumo propio o coparticipe con la sociedad, de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente. El estado estimulara este tipo de producción modificando el actual rumbo económico y educativo estatal, apoyando financieramente a los emprendimientos productivos de pequeños y medianos productores e incluyendo módulos en la enseñanza que a la producción atañen, que principalmente objetivasen las producciones orgánicas y naturales, así como disponiendo el aparato logístico del estado en beneficio de los pequeños y medianos productores de alimentos. Disminución y posterior eliminación de agro tóxicos.
4. Se promoverá la asociación de los adjudicatarios para formar unidades de gestión y explotación colectivas de la tierra. La Reforma Agraria impulsara la priorización de la autosuficiencia alimentaria, la diversificación productiva, el repoblamiento de la campaña, la superación de las diferencias entre campo y ciudad y las prácticas compatibles con el cuidado del medio ambiente.
5. Planificar la producción agropecuaria, en el marco de una planificación general de la economía y de las metas sociales a desarrollar (salud, vivienda, educación, cultura, deporte, etc.) tanto en el medio urbano como rural. Que se establezcan mecanismos que señalen que se puede producir, según la zona del país, la calidad de la tierra, las características del establecimiento, la valoración estratégica de lograr autosuficiencia alimentaria y abastecimiento asegurado prioritariamente para los sectores populares, sin desmedro de los saldos exportables que se generen. Esta planificación implica la nacionalización (estatización) de la Banca y del comercio exterior, sectores que están conectados con el agro a través del crédito, el endeudamiento y las exportaciones y la importación de insumos y maquinarias.
6. Establecimiento de precios mínimos o de sostén, que se le asegura a cada productor ( ello se puede establecer a nivel de contratos de aprovisionamiento, donde intervenga el Estado, a través de Empresas Estatales de abastecimientos populares a precios reducidos, como la vieja Subsistencias
7. Mayor impulso y desarrollo a las Escuelas Agrarias, mejorando su nivel y vincular la Escuela Pública y en particular la rural con el proceso. También vincular a la Universidad de la Republica y las Facultades de Agronomía y Veterinaria.
8. Para las producciones de chacra, invernáculos, apicultura, agricultura orgánica, cría de pequeños animales, se puede asegurar con el reparto de tierras en fracciones de 7 u 8 hs, para desarrollar en forma separada o combinadas, esas actividades
9. Fondo Nacional de Tierras para planes de Colonización, dentro del actual marco constitucional vigente aunque solo se pueda llegar a una relativa faz de recuperación agraria, con una limitada expropiación agraria, una mayor democratización de la propiedad rural y limitación de la extranjerización, solo dentro de ciertos límites.
Posibilidad de conformar un Ministerio de Reforma Agraria para hacerlo, o la creación de una Instituto Nacional de Reforma Agraria como Ente desconcentrado ligado al MGAP. El Fondo se conformará por las siguientes vías:
1. Grandes terratenientes sobre endeudados contumaces, con los Bancos Estatales. Se ejecutarían esas hipotecas, pasando dichas tierras a constituir parte del Fondo. No existe una estimación sobre la cantidad de Has en esa situación; es probable que sea menor que hace un decenio atrás por los “arreglos” de quitas de deuda que realizo el BROU con grandes terratenientes.
2. Por compras corrientes de tierras, contribuyendo presupuestalmente a que el organismo de gestión agraria correspondiente tenga los fondos de los que actualmente carece el actual Instituto de Colonización; haciendo posible la actual disposición vigente que le da prioridad al INC en compras de predios de más de 1000 has
3. Por aplicación de los Art. 231 y 232 de la Constitución de la Republica. Dichos artículos habilitan la expropiación “para planes de desarrollo”, pudiendo el Estado tomar la posesión del bien, una vez que haya pagado la cuarta parte de su valor, pagando el resto en un plazo posterior
4. Por aquellas tierras ociosas que ya posea el Estado Vg. predios del Ministerio de Defensa Nacional
10. Reforma Constitucional que facilite la profundización más radical del proceso de eliminación del latifundio y la extranjerización y facilite también el desarrollo más eminente de formas colectivas o asociativas de explotación de la tierra. Quitando los obstáculos que el actual ordenamiento jurídico presenta, a los efectos de poder expropiar con una compensación diferida e incluso, sin compensación, según los casos.
11. Hay que recuperar producciones como la apícola, que involucraban a miles de personas en todo el país y que han sido afectadas por el desarrollo de los agrotóxicos, por la destrucción de bosque indígena y la forestación con eucaliptus, de especies no mielíferas. Ello también por el papel de las abejas en la polinización de todo tipo de plantas y la ruptura de equilibrios biológico-ambientales que ello supone.
12. Necesidad de impulsar la constitución de huertas suburbanas. Así a título de ejemplo el consumo de verduras, hortalizas y en parte también de frutas del departamento de Montevideo, depende de la producción del área rural del propio Dpto. y de las áreas vecinas de Canelones. Hay que incentivar el cultivo en predios baldíos, en zonas de la periferia urbana y el uso de técnicas de abono orgánico animal o vegetal, herbicidas y plaguicidas naturales, etc.
13. Hay que ir disminuyendo la importación de herbicidas y transgénicos. Impulsar la constitución de un Banco de semillas; recuperar soberanía nacional denunciando los Tratados que como el caso del TIFA nos aten a reconocer las patentes que presentan las multinacionales para obligarnos a reconocer su monopolio en el manejo de las semillas, los medicamentos, los productos fitosanitarios y nos imponen la importación de herbicidas y plaguicidas, que hacen un grave daño al medio ambiente, a la vida de las especies y a la propia vida humana. Relanzar las producciones orgánicas tradicionales sobre la base de abonos naturales animales o vegetales, uso del compost ( con la utilización de la basura urbana), la fosforita marina como fertilizante y el uso de herbicidas naturales.
14. Hay que poner un límite drástico al avance de la plantación de eucaliptus. Para ello se hace necesario volver a recalificar tierras, prohibiendo toda forestación en las mismas, salvo una limitada fracción para sombra de los animales. Un paso intermedio es destinar una parte a sustituir esas especies por algunas que permitan destinar la madera para muebles, encofrados, etc.
15. Disminuir el área destinada a la soja, para lo que hay una serie de medidas. Una de las primeras es poner fuertes detracciones a la soja, además de las carnes, lanas, arroz, algunos granos, en general aquellas producciones que brindan a los sectores que las explotan una alta renta diferencial. Otra medida consiste en prohibir el arriendo de nuevas tierras para su cultivo y poner plazo de cancelación de los arriendos ya existentes, so pena de aplicar pesados impuestos a los arrendadores.
16. Eliminación de beneficios impositivos a actividades forestales, mineras, sojeras y transgénicos.
17. Anulación de las deudas de pequeños y medianos productores rurales. Se haría excepción, en los casos en que se haga evidente una utilización del crédito para fines ajenos a la inversión productiva por el que había sido solicitado
18. Establecer que ningún extranjero podrá poseer tierras, a menos que sea residente y dentro de los limites ya establecidos, en materia de tamaño y localización de los predios. Se prohibirá la propiedad de la tierra a través de los títulos llamados “al portador”, ya que de ese modo es dueño de la tierra el que tiene los papeles en el tiempo presente y nadie sabe quién es ni cuando cambia de dueño.
19. Eliminar la medianería, la aparcería y otras formas de idéntico tenor
20. Volver a establecer en el país un impuesto del tipo IMPROME (Impuesto a la Productividad Media), que fue establecido en los años 70 y después eliminado. Este impuesto estipulaba una producción ficta por Ha, según el índice Coneat de la misma, el tipo de actividad agrícola o ganadera que desarrolle, etc. La imposición era inversamente proporcional al grado en que la producción real se acercaba o superaba dicho ficto. Este mecanismo impositivo perseguía aumentar la producción y el área destinada a la misma, disminuir las áreas inexplotadas e indirectamente, fomentar la subdivisión de la gran propiedad. Aumento progresivo de impuestos hasta su expropiación de las tierras improductivas o abandonadas, rurales o urbanas.
21. Adjudicatarios llamados a recibir tierras, relanzar un movimiento Nacional de aspirantes a Colonos.
Desarrollo de una mayor organización de los trabajadores rurales (potenciales adjudicatarios de predios) y de los pequeños y medianos propietarios rurales, tendrá que ir a la par del proceso de implantación de la Reforma Agraria. Poner atención en los alumnos de las Escuelas Agrarias e incentivar que los jóvenes del medio rural, pero también urbano, se orienten a esos estudios y considerarlos como posibles aspirantes a adjudicatarios, trabajando en ese sentido. La actividad rural exige cierta vocación y aprendizaje empírico y también técnico-teórico; no se puede improvisar lo que el hombre de campo ha llegado a aprender por el legado trasmitido por generaciones de ancestros
22) Rechazar la plantación indiscriminada de eucaliptus y eliminar las ventajas impositivas incluidas en la Ley Forestal Rechazar las plantas de pasta de celulosa existentes y las nuevas proyectadas. No a Aratirí y a los nuevos emprendimientos de la mega minería contaminante.
23) Rechazar la extensión de la soja y cualquier cultivo con formas de laboreo similar, en particular los acuerdos con multinacionales como Monsanto, Cargill, etc. para el desarrollo de variedades “transgénicas” que colocan al país y a los agricultores bajo la directa dependencia material y tecnológica de las multinacionales.
24) Promover un modelo de agropecuaria dirigido a la producción de alimentos, que priorice la soberanía nacional y alimentaria del país, por sobre el llamado “agro negocio”, de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente.
25) Eliminación de la intermediación especulativa. Organización de los productores, consumidores y Estado para garantizar un abastecimiento estable y suficiente en cantidad, calidad y variedad de alimentos y a precios razonables para la población.
26) Asistencia financiera (BROU), técnica y logística a la pequeña producción agropecuaria orgánica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario